jueves, 1 de julio de 2010

Conclusión

A modo de conclusión lo que queremos dejar expresado en nuestro blog, es la importancia en primer lugar que ejercen los medios de comunicación sobre una determinada sociedad, la complejidad que existe detrás de los mensajes que emiten esos medios de comunicación. Esa letra chica que muchas veces no tenemos la oportunidad de verla en el momento que un determinado hecho ocurre.
Esta cultura masiva en la que nos encontramos sumergidos y en la que nosotros como comunicadores nos desempeñamos, como plantea Jesús Martin Barbero; “el papel de diseñadores como moldeadores de las demandas sociales”. A su vez como plantea Barbero, el comunicador de hoy debe ser también un intelectual, entendiendo como aquella persona que se la juega a tomar distancia del poder y de contar su análisis sobre dicho poder. Aquel que apuesta a mediano y largo plazo, apuesta a un proyecto de país a largo plazo.

eje n° 3 - Posteo 2 - Facundo Pisani




El nuevo monstruo

A fines del siglo XX y a principios del siglo XXI, apareció y se instalo en la sociedad un fenómeno perturbador, en menos de una década las computadoras interconectadas mediante redes digitales de alcance global se han convertido en inesperados medios de comunicación.
A partir de que las redes digitales se expandieron por todo el planeta, provocó un cambio rotundo, causando nuevas prácticas sociales difíciles de entender. La comunicación mediada por computadora se fue extendiendo por todo el mundo y no para de ganar nuevos adeptos día tras día.
Con la aparición de la Internet, los primeros métodos de comunicación que surgieron de ella, fue el correo electrónico, un sistema que remplazó el teléfono y la vieja correspondencia. Éste se difundió a toda velocidad en la última década multiplicando al infinito la cantidad y la celeridad de los contactos.
Debido a estos se empezaron a crear nuevos sistemas operativos para la comunicación de los jóvenes. Enseguida surgieron los canales de conversación o chats. Estas novedades transformaron la pantalla de la computadora de los jóvenes en ventanas siempre abiertas y conectadas con decenas de personas al mismo tiempo.
A partir de estas nuevas experiencias, surgieron nuevas técnicas de comunicación para los jóvenes, como los diarios íntimos publicados por los usuarios en la web, para cuya creación se usan palabras escritas, fotografías y videos.
A su vez, aparecieron las webcams, un fenómeno cuya aparición llamo la atención en los últimos años del siglo XX, estas permiten transmitir todo lo que sucede en vivo en la casa de los usuarios. Hay que mencionar a los sitios que permiten a los jóvenes “colgar” a la red videos caseros como el youtube, un servicio que ha conquistado un éxito magnifico en poco tiempo.
En resumen, todo lo mencionado anteriormente, se trata de un verdadero aluvión de novedades que se gano el nombre de “revolución de la web 2.0” y nos convirtió a todos los jóvenes en la personalidad del momento.
Pero como existen los jóvenes “conectados” también existen los “desconectados”. Estos, son todos aquellos que no tienen la posibilidad de acceder a una computadora debido a los bajos recursos con los que cuenta para subsistir. Por eso estas tecnologías podrían traer nuevos beneficios para todas las clases sociales además de generar un nuevo impulso hacia el desarrollo de las economías y las sociedades de los países pobres, y transformar la vida de los desposeídos.

eje n° 3 - Posteo 1 - Exequiel Cáceres



Los Jóvenes y la Cultura Popular!

Cuando Roxana Morduchowicz, plantea la idea de cultura popular como la cultura audiovisual y mediática en general, es aquel espacio donde los jóvenes, moldean en ella sus identidades individuales y colectivas.
Desde la aparición de los medios electrónicos y los siguientes desarrollos tecnológicos, los jóvenes, en la década de 1960 eran conocido como “la generación de la televisión”; en los años 70’ como “la generación del video”; a los de los años ochenta como “la generación Nintendo” y a los de los años noventa como “la generación Internet” (Livingstone, 2003).
En las puertas de este nuevo siglo, tanto los jóvenes e internet han evolucionado (los jóvenes han evolucionado con respecto a la utilidad que le dan a esta herramienta llamada internet), su formas de sociabilización se han ido modificando.
Hoy, haciendo hincapié en dos de las nuevas redes sociales, como son twiter y facebook, en donde los jóvenes se expresan (desde sus gustos, hasta sus estados de ánimos).
En nuestro país no hace mucho existió un caso muy particular, en primera instancia en la provincia de Córdoba, donde un grupo de jóvenes de escuelas secundarias organizaron una rateada masiva vía facebook, la cual luego de una semana fue adoptado este recurso por gran parte de los jóvenes de nuestra nación.
Otro caso muy distinto sobre la utilidad que se le puede dar a una red social fue el caso particular de los jóvenes militantes del Partido Verde en Colombia. Donde para estas últimas elecciones, utilizaron el facebook y Twiter para difundir las propuestas del filósofo Antana Mokus.
Otro caso particular con Twiter pasó o mejor dicho está pasando, con los jóvenes que participan en el mundial, donde muchas veces un comentario que hacen sobre su estado de ánimo o sobre una determinada actividad que hayan hecho inclusive esta puede ser levantada como una información por algún medio.
Como paso el caso puntual de Diego Forlán, luego de una cena que la selección uruguaya tuvo con Pepe Mújica, donde hizo un comentario sobre el mensaje que les había dado el Presidente a los jugadores y luego un medio deportivo tomo ese comentario en la red social como una primicia.
Estas nuevas herramientas de comunicación y sociabilización se encuentran en vía de desarrollo, como también los jóvenes de hoy van desarrollándose de acuerdo a su época. Esto constituye de alguna u otra manera un medio sustitutivo, alternativo o complementario de otras formas de organización y modalidades de sociabilización urbanas.

Eje n° 2 - Posteo 2 - Exequiel Cáceres



Coca Cola y su estrategia publicitaria para América Latina


Cuando hablamos de cultura de masas dentro del mundo global que vivimos, se entiende a esta definición como el conjunto de distintas clases sociales pretendidamente reunificadas y quienes en el campo del consumo, se ven atravesados por el campo de producción de sentidos de los efectos de la industrialización y la mercantilización capitalista.
Lo que se puede ver expresado en definitiva en la publicidad de la multinacional Coca-Cola, es justamente esta idea de la utilización de una misma publicidad para los cuatro países de habla hispana de América del sur que participan del Mundial de Futbol Sudáfrica 20010.
Aquí se puede ver bien claro como se utiliza la idea de un mismo mensaje para los países de Sudamérica, bajo un único objetivo, el consumo de la gaseosa más conocida internacionalmente.
Cuando María Cristina Mata afirma que lejos se está de la idea de una cultura masiva estructurada, un sistema dentro del orden social y, como tal, aislable y estudiable en sus mutuas interacciones e interdependencias con el todo o alguna de sus partes. A partir de esto se puede afirmar la idea de que en nuestro continente la modernidad esta en constitución.
Esto de hacer una misma publicidad es un mensaje claro del pensamiento al respecto de la cultura de masas. El que, en cada una de las publicidades el hilo conductor sea similar tiene una lógica, como también esa pregunta que recorre las distintas propagandas; “¿Allá en X país también hay coca-cola?”, es en definitiva lo que plantea la lógica del mercado hacia nuestro
Cuando Narváez Montoya desarrolla el concepto de “moderno”, lo define como idea exclusivamente occidental. Esto quiere decir que solo el Occidente conoce una época autodenominada modernidad y, por tanto, la cultura moderna es un desarrollo de la cultura europea.
Y teniendo en cuenta que la cultura moderna es ante todo una cultura mediatizada, se puede entender más en profundidad el objetivo de la empresa al pensar una única publicidad que le sirva para todo un continente.
Cuando Eliseo Verón sostiene que la mediatización opera a través de diversos mecanismos según los sectores de la práctica social que interese y produce, en cada sector, distintas consecuencias. Uno puede tener distintos hábitos de consumo, distintos mecanismos de toma de decisión o conductas más o menos ritualizadas, pero en este caso puntual el sentido de la publicidad esta creado para englobar a un conjunto de sociedades con distintos hábitos en algunos casos, pero con una misma cultura mediática o cultura de consumo.

Eje n° 2 - Posteo 1 - Facundo Pisani

Imperialismo Cultural

Nike es la Cultura – Indio Solari

Vas corriendo con tus Nikes
y las balas van detrás
(lo que duele no es la goma sino su velocidad)
En el cagadero no hay gato más triste
sin moda de callejón.
Si Nike es la cultura
Nike es tu cultura, hoy...
Almacenes coloridos a los que llamás "Ciudad"
Te envuelven con canciones indoloras como hilo musical.
Que el pasado acabe
y a su fin llegue
plantando la jeta, hoy.
Si Nike es la cultura
Nike es tu cultura, hoy...
Mientras Michael se retira, en la cadena ESPN
hay papiamentos casteyankis y caló pachuco irreal.
Jovencitos peligrosos
(los papis no dan más, no bancan)
carroñeros que te rajan la careta de MTV latina.
Operarios con salarios de miseria.
Dirás... ¿qué me importa eso?
tengo trece o quince años...
Las Jordan´s son para mí.
Vos gritás -¡No Logo!
o no gritás -¡No Logo!
O gritás -¡No Logo... no!
Si Nike es la cultura
Nike es tu cultura, hoy...
Es que el diablo está en el cielo... pero aparte (vos sabés eso)
Masturburguer da cupones y una ópera hip hop
y Nike es tu cultura hoy.

El concepto de Mediatización de la cultura es un proceso en el cual los medios de comunicación ayudan a comprender los alcances de este concepto.
Para entender la influencia de los medios de comunicación en la sociedad de masas es indispensable determinar por qué se les considera como un aparato ideológico del Estado. El aparato ideológico del Estado son aquellas instituciones que se encargan de presentar al ciudadano las “realidades” concordantes con la ideología dominante, por ejemplo: la religión, la escuela, la familia, los partidos políticos, los sindicatos, las manifestaciones culturales y por supuesto, los medios de comunicación. La mayoría de ellos pertenecen al dominio privado.
El surgimiento de los medios de comunicación cambió de manera radical la manera en que las formas simbólicas eran producidas, trasmitidas y recibidas por los individuos. A este proceso se le denomina mediatización de la cultura.
Una de las características destacadas de la comunicación en el mundo moderno es que tiene lugar a escala cada vez más global. Estos procesos se denominan con el nombre de “globalización”.
Los orígenes de la globalización de la comunicación es fundamentalmente un fenómeno del siglo XX. La globalización de la comunicación ha llevado a cabo un proceso estructurado y desigual q ha beneficiado mas a uno que a otros.
En el texto de Thompson, Schiller sostiene, que el período a partir de la II Guerra Mundial se ha caracterizado por el predominio creciente de Estados Unidos en el área internacional. En la medida que los tradicionales imperios coloniales del siglo XIX (imperio británico, francés, alemán, español etc.) perdieron relevancia, fueron remplazados por un nuevo imperio norteamericano emergente, este nuevo régimen está basado en dos factores claves: la fuerza económica, procedente fundamentalmente de las actividades de las corporaciones transnacionales con sede en Norteamérica, y la efectividad de las comunicaciones, que ha permitido a las empresas norteamericanas tomar el liderazgo en el desarrollo y control de nuevos sistemas de comunicación electrónicos del mundo moderno.
En base a lo escrito, se puede ver reflejado claramente como la letra de la canción “NIke es la Cultura” hace alusión al mundo globalizado en el cual estamos inmersos basándose siempre en la cultura. Por ejemplo; cuando menciona “Mientras Michael se retira, en la cadena ESPN” aquí da a entender claramente como las grandes corporaciones yanquis tratan de acaparar las figuras mediáticas para poder sacar provecho de ello y asi obtener un beneficio propio.
Los medios de comunicación surgen de la necesidad del capitalismo por crear nuevos mercados. Las invenciones técnicas son aplicadas a los medios de comunicación con el propósito de industrializarlos para obtener ganancias.

Eje n°1 - Posteo 1 - Facundo Pisani



Comunicación Alternativa.

A partir de los años 80, comienza un periodo de privatización de los medios de comunicación en todo el mundo. Esto se debe a que hay diferentes sectores que entran en el negocio de los medios de comunicación, el gobierno, el sector privado y la sociedad civil. A pesar que cada uno tiene intereses diferentes, siempre existe una superposición, especialmente entre los intereses de los medios gubernamentales y del sector privado. La propiedad de los medios de comunicación han experimentado un vuelco radical en las últimas dos décadas del siglo XX.
Esto se debe a la expansión global de las economías neoliberales, los avances tecnológicos, y el surgimiento de diferentes acuerdos mundiales y regionales sobre el comercio de las telecomunicaciones que han llevado a la concentración de los medios de comunicación a lo largo del mundo.
Muchas veces las empresa van de contramano con la libertad de prensa y algunas son monopolios que controlan la información, ejercen la censura y buscan provocar reacciones y manipular la opinión pública para imponer sus intereses políticos a la sociedad.
Este mecanismo de concentración y contaminación de la información se realiza en nuestro país y a escala mundial. Se pretende confundir la libertad de prensa con la libertad de empresa. Los monopolios generan reacciones sociales como la de penalizar la pobreza y las protestas sociales, señalan a los jóvenes como responsables de todos los males que sufre la sociedad, y han desatado campañas para reclaman más "seguridad" contra los "chicos de la calle" y de las villas que, por ser pobres y de piel oscura, se les señala como delincuentes. Se pide bajar la edad de imputabilidad.
Esos medios informativos destilan violencia a través de sus programas y desinforman en lugar de informar, pero no preguntan a ninguno de esos chicos que viven en la calle y que son violentados y marginados de la sociedad, "cuál es su seguridad". Esos jóvenes son considerados no personas y los hacen invisibles cuando les conviene a esos medios perversos.
Como contra posición y contemporáneo a lo ya mencionado, surge una nueva forma de comunicación, la comunicación alternativa, popular o comunitaria. Estos nuevos proyectos en comunicación popular surgen a partir de una serie de factores que se fusionan; una nueva generación de periodistas comprometidos con las luchas sociales, crecimiento en la organización social, politización de ese sector, una pérdida importante de la credibilidad por parte de los grandes medios de comunicación, la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Por lo tanto, estos medios no contaban con el poder de los grandes medios, mas allá que contaban con un discurso contundente y profundo.
En Argentina, esta nueva comunicación surge dentro de un marco social y económico. Dentro del marco social, el 19 y 20 de diciembre del 2001 provocó la apertura de nuevos espacios de participación dentro de la sociedad. Dentro del marco económico, la concentración mediática no se puede desvincular del proceso de concentración económica en la Argentina de los últimos años.
El poder de los grandes medios aparece como rígido y todopoderoso, por esta razón, los nuevos proyectos en comunicación alternativa tienen que profundizar desde el discurso las diferentes estrategias para confrontar a los medios masivos.
La nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ha causado revuelo y preocupación, principalmente a aquellos que no quieren cambio alguno y pretenden continuar con la ley vigente impuesta durante la dictadura militar.
Por último, este nuevo fenómeno tiene que tratar a través de su proyecto, ser un medio masivo de la comunicación alternativa para que con el tiempo adquiera poder y que con su discurso se masifique y llegue a los sectores mas populares.

Eje n°1 - Posteo 1 - Exequiel Cáceres




¿Medios + Discurso = Poder? – eje 1.
Lo que se intenta de alguna manera en este escrito es plantear si, teniendo los medios para crear un discurso, en definitiva se cuenta con el poder. Esto parte entendiendo de los medios como herramienta para la construcción de sentido en los “públicos”, el discurso como elemento facilitador de la palabra legitimada y el poder como constructor de hegemonía.
En base a lo que plantea Foucault cuando dice que el discurso, “no es simplemente aquello que traduce las luchas o los sistemas de dominación, sino aquello por lo que y por medio de lo cual se lucha, aquel poder del que quiere uno adueñarse”.
A partir de esta definición, se puede analizar en la película Breaking News del director hongkonés Johnny To, donde la policía, quien había quedado ridiculizada frente a toda la sociedad en los medios de comunicación, plantea utilizar a los propios medios como solución para recuperar la confianza de toda Hong Kong.
Haciendo un paralelismo entre la idea de Marcuse, donde plantea que “la tensión entre apariencia y realidad, entre hecho y agente, entre sustancia y atributo tiende a desaparecer. El lenguaje tiende a expresar y a auspiciar la inmediata identificación entre razón y hecho, verdad y verdad establecida, esencia y existencia, la cosa y su función”.
En la película, se puede distinguir el poder que la policía ejerce mediante un discurso(Ese discurso como verdad absoluta), el cual pretende dar a la sociedad sobre la situación de los ladrones, quienes se encuentran rodeados por un gran operativo policial, acompañado de una súper producción, al mejor estilo reality.
La policía al ejercer la hegemonía de los medios y tener a su control el discurso, da una mirada de la situación de acuerdo a su interés (el recuperar la credibilidad frente a la sociedad), en definitiva lo que hacen es dar forma a un hecho, la idea que plantea Jesús Martín Barbero la de “in-formar”.
Frente a este ocultamiento, los delincuentes cuelgan en internet un video donde se ve la información que la policía no brindaba a los medios de comunicación.
Y es a partir de esta situación donde se lucha y se disputa ese discurso, el de construir un algo noticiable y ese algo como una verdad absoluta. Donde entra en juego el “lenguaje” entre un poder hegemónico y ese que nace como contra-hegemónico, que trata de a su manera trasmitir una idea y que no se limita a la expresión oral.
Como conclusión la película deja el mensaje de que uno puede contar con los medios para crear un discurso y a partir de esto tener el poder de controlar la opinión pública, pero existen fuerzas externas que pueden venir a detentar con esa “verdad absoluta”.